¿Qué es la Ergonomía? y por qué es clave para la salud + productividad de tu equipo en Chile

5 de julio de 2025

Imagina que un simple ajuste en la altura de una mesa puede reducir en un 50 % las licencias médicas por dolor lumbar. Que reorganizar tareas disminuye el estrés y aumenta la productividad. Que una silla mal elegida cuesta más en ausentismo que en precio. Todo esto no es teoría: es ergonomía aplicada, y hoy más que nunca es vital entenderla.

En un país donde las fiscalizaciones aumentan y las condiciones laborales se enfrentan a nuevos desafíos —como el teletrabajo, la automatización o la escasez de personal calificado—, la ergonomía se convierte en un aliado estratégico. No solo cuida la salud física y mental de tus equipos, sino que optimiza recursos, mejora el clima laboral y te ayuda a cumplir con la normativa chilena vigente.

En este artículo vamos a contarte qué es la ergonomía de forma clara, práctica y directa. Vamos a explicarte por qué importa, cómo se aplica y qué resultados concretos puede traer a tu empresa o institución. Ya sea que lideres un colegio, una pyme o una industria, aquí vas a encontrar una guía útil, actualizada y diseñada para que tomes decisiones inteligentes hoy.

Prepárate para descubrir cómo adaptar el trabajo a las personas —y no al revés— puede ser la mejor inversión que hagas este año.

Definición de ergonomía: concepto, origen y evolución

¿Sabías que muchas de las molestias físicas que sufrimos a diario no se deben a enfermedades… sino a cómo trabajamos? Aquí es donde entra en escena la ergonomía, una ciencia que tiene más impacto en tu empresa de lo que imaginas.

La ergonomía (del griego ergon = trabajo y nomos = ley) es la disciplina que estudia cómo interactúan las personas con su entorno laboral —equipos, herramientas, tareas y ambientes— para diseñar soluciones que protejan la salud, reduzcan el esfuerzo innecesario y mejoren el rendimiento.

Dicho de forma simple: se trata de adaptar el trabajo a las personas, y no al revés.

Según la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), esta disciplina es “la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y el desempeño global del sistema” . Es decir, no solo busca que estemos más cómodos, sino que trabajemos mejor, con menos riesgo y mayor eficacia.

¿Cómo nació esta disciplina? Breve evolución histórica

Aunque hoy parece una herramienta moderna, la ergonomía tiene más historia de la que imaginas:

  • 1949 – El británico Hywel Murrell acuña el término “ergonomía”, tras estudiar la fatiga en operarios industriales.

  • Décadas de 1960-1970 – En plena revolución industrial, nacen los primeros laboratorios de factores humanos, especialmente en sectores como la aviación y la producción en cadena.

  • Años 90 – La llegada de los computadores da impulso a la ergonomía cognitiva y digital, enfocada en la interfaz hombre-máquina.

  • 2024-2025 (Chile) – Con la entrada en vigor del nuevo D.S. N.º 44, el Estado chileno refuerza la obligación de aplicar evaluaciones ergonómicas en ambientes laborales, reconociendo su importancia para la salud ocupacional.

Este recorrido demuestra que la ergonomía no es una moda, sino una disciplina en constante evolución, con respaldo científico, legal y técnico.

Beneficios tangibles de la ergonomía en el trabajo

La ergonomía no es solo una cuestión de comodidad, es una estrategia empresarial inteligente. Cuando se aplica bien, los resultados se ven —y se sienten— en todos los niveles de una organización. No hablamos de promesas vacías, sino de impactos concretos, medibles y rentables.

1. Reducción significativa de lesiones y licencias médicas

Los trastornos musculoesqueléticos (LER/LME), como el lumbago, tendinitis o túnel carpiano, son la causa número uno de ausentismo laboral en Chile. Estudios locales demuestran que, tras rediseñar los puestos de trabajo con criterios ergonómicos, se logran disminuciones de entre un 40 % y 64 % en este tipo de patologías.

Esto no solo significa menos dolor y frustración para los trabajadores, sino también menos interrupciones, menos reemplazos y más continuidad operativa.

2. Ahorro directo en costos operativos

Invertir en ergonomía es apostar a una mejora con retorno garantizado. Se estima que por cada peso invertido en soluciones ergonómicas, las empresas recuperan entre 2 y 6 pesos en ahorro de costos médicos, licencias, rotación de personal y productividad perdida.

Ergonomía no es gasto: es prevención rentable.

3. Incremento real de la productividad

Un entorno adaptado, con herramientas y tareas diseñadas en función del cuerpo y la mente humana, genera movimientos más eficientes, menos fatiga y mejor concentración. En la práctica, esto se traduce en una mejora de la productividad de hasta un 20 %, según métricas internas de empresas que han trabajado con Pretra Consultores.

Cuando el trabajo fluye, el rendimiento se dispara.

4. Clima laboral más saludable y menor rotación

Implementar ergonomía es una forma concreta de demostrar que la empresa se preocupa por su gente. Los colaboradores lo perciben, lo agradecen y responden con mayor compromiso. Eso impacta directamente en el clima laboral, en la satisfacción general y, por supuesto, en la reducción de la rotación de personal, especialmente en sectores operativos o administrativos de alta carga.

Tipos de ergonomía y dónde se aplican

Aunque muchas veces se asocia la ergonomía solo con sillas y escritorios, su campo de acción es mucho más amplio y estratégico. Esta disciplina se divide en varias ramas, cada una especializada en un tipo de interacción entre las personas y su entorno de trabajo. Comprenderlas es clave para abordar los problemas desde su raíz y diseñar soluciones eficaces.

Aquí te mostramos los 4 tipos principales de ergonomía y cómo se aplican en contextos reales:

Tipo de Ergonomía Qué analiza Ejemplo práctico
Física Posturas, movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, esfuerzos físicos Ajustar la altura de una mesa de embalaje para evitar encorvamientos y reducir el riesgo de lumbago
Cognitiva Procesos mentales, carga de atención, estrés, percepción de la información Simplificar la interfaz de un sistema SCADA para que el operador pueda tomar decisiones rápidas sin errores
Organizacional Distribución de roles, turnos, tiempos de descanso, comunicación interna, cultura laboral Implementar rotación de tareas en una línea de producción para evitar fatiga y monotonía
Ambiental Factores externos como luz, ruido, temperatura, vibraciones o calidad del aire Instalar paneles acústicos en un call-center para disminuir el estrés y mejorar la concentración

Cada tipo de ergonomía resuelve una parte diferente del mismo objetivo: lograr que las personas puedan trabajar de manera más segura, saludable y eficiente, sin importar si están en una oficina, una faena minera, una sala de clases o frente a un computador en su casa.

Los 12 principios de oro de la ergonomía

Aplicar ergonomía no requiere ser ingeniero, pero sí entender algunos principios clave que ayudan a prevenir molestias, mejorar el desempeño y evitar errores costosos. Estos son los 12 fundamentos que toda empresa debería considerar al diseñar o evaluar un puesto de trabajo:

  1. Altura de trabajo ajustada al codo para reducir tensión en cuello y espalda.

  2. Todo al alcance fácil: evita estiramientos y movimientos innecesarios.

  3. Postura neutra ante todo: nada de torsiones ni encorvamientos.

  4. Fuerza mínima necesaria: el esfuerzo debe ser natural y controlado.

  5. Manijas y agarres adecuados: adaptados al tamaño y fuerza de la mano.

  6. Herramientas con contrapeso o soporte: reducen la fatiga.

  7. Menos repeticiones, más pausas activas para evitar sobrecarga.

  8. Buena iluminación, sin reflejos ni deslumbramientos.

  9. Ruido bajo 85 dB: protege el oído y la concentración.

  10. Temperatura entre 19 y 24 °C: clave para el confort térmico.

  11. Interfaz clara y amigable: ayuda a tomar decisiones rápidas (ergonomía cognitiva).

  12. Escuchar al trabajador: su experiencia es vital para rediseñar bien.

No necesitas aplicarlos todos de golpe, pero cada ajuste suma. Cuanto más alineado esté el entorno con estos principios, mayor será el impacto positivo en salud y desempeño.

Normativa chilena clave (y cómo se conecta con la ergonomía)

La ergonomía no solo es una buena práctica: en Chile también es una obligación legal. Y no cumplirla puede traer consecuencias graves, desde multas hasta accidentes con repercusiones penales.

A continuación, te presentamos las principales normativas chilenas que regulan aspectos ergonómicos en el trabajo y cómo se aplican en la práctica:

Norma / Ley Qué exige Aplicación ergonómica
Ley 16.744 Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Obliga a identificar y eliminar todos los riesgos laborales que afecten la salud de los trabajadores Exige demostrar el control de riesgos ergonómicos como parte del plan de prevención
D.S. N.º 594/1999 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas Establece límites para ruido, iluminación, temperatura, ventilación, entre otros Aplica directamente a la ergonomía ambiental y física (carga térmica, ruidos, iluminación deficiente)
D.S. N.º 44/2024 Reglamento de Gestión Preventiva Obliga a realizar evaluaciones ergonómicas en puestos de trabajo con riesgo identificado Uso obligatorio de métodos como RULA, REBA o ISO 11228 para evaluar posturas, esfuerzos y manipulación de cargas
D.S. N.º 18/2020 Ley de Teletrabajo Garantiza condiciones adecuadas de salud y seguridad en el trabajo remoto Implica adaptar los espacios domésticos bajo criterios ergonómicos (silla, pantalla, iluminación, pausas)
Norma Chilena NCh ISO 11226:2018 Define parámetros para evaluar posturas estáticas en el trabajo Fija límites de tiempo y ángulos para posturas como inclinaciones o giros que puedan causar daño

👉 Importante: Estas normas no son opcionales. Si tu empresa aún no ha evaluado los riesgos ergonómicos, está expuesta a sanciones de la Dirección del Trabajo, además de riesgos humanos y reputacionales.

En Pretra Consultores te ayudamos a identificar qué normas aplican a tu realidad, cómo cumplirlas de forma eficiente y cómo convertirlas en oportunidades de mejora continua en lugar de amenazas legales.

¿Cómo implementar un programa ergonómico exitoso? (paso a paso)

Implementar ergonomía no es cuestión de comprar sillas caras o mover un escritorio. Se trata de aplicar una estrategia integral que combine evaluación técnica, rediseño del entorno y educación continua. Aquí te dejamos una guía práctica para hacerlo bien desde el inicio:

1. Diagnóstico inicial

Antes de cambiar algo, hay que saber dónde están los puntos críticos.
Utiliza herramientas como RULA, REBA, LEST o encuestas de incomodidad para evaluar posturas, esfuerzos físicos y factores ambientales.

📌 Consejo: prioriza los puestos con mayor frecuencia, mayor exposición y más quejas de malestar. Empieza por donde el impacto será más visible.

2. Diseño o rediseño del puesto de trabajo

Con la información en mano, es momento de actuar:

  • Ajusta alturas de mesas, sillas o estanterías.

  • Introduce ayudas mecánicas (carros, elevadores, soportes).

  • Optimiza el flujo de trabajo para evitar movimientos innecesarios.

Recuerda: es mejor adaptar el puesto al trabajador que esperar que el trabajador se adapte al puesto.

3. Formación y cultura preventiva

La mejor solución ergonómica no sirve si no se usa bien.
Integra a tu equipo con actividades simples y prácticas:

  • Micro-pausas guiadas cada 90 minutos.

  • Estiramientos breves al iniciar y cerrar la jornada.

  • Charlas express como “2 minutos por tu espalda” o cápsulas educativas en pantalla.

Esto no solo mejora la salud: crea conciencia preventiva y compromiso.

4. Medición de resultados y mejora continua

Lo que no se mide, no se mejora. Define indicadores claros para evaluar el impacto:

  • Tasa de lesiones musculoesqueléticas.

  • Tasa de Días Perdidos (TDP).

  • Rotación de personal.

  • Nivel de satisfacción del trabajador (encuestas breves).

📈 Al monitorear estos datos, podrás afinar tu programa y justificar futuras inversiones.

Conclusión

La ergonomía no es un lujo: es la palanca que transforma lesiones en productividad, miedo en bienestar y multas en cumplimiento. Adaptar el trabajo a las personas no solo cuida la salud; impulsa tu negocio en un entorno regulatorio cada vez más exigente.

📞 ¿Listo para transformar la seguridad laboral de tu organización?
En Pretra Consultores te ayudamos a cumplir con la normativa, prevenir riesgos y construir entornos laborales seguros y eficientes.

  • 📩 Escríbenos a contacto@pretra.cl

  • 📱 Llámanos o envíanos un WhatsApp al +56 9 9178 7266

  • 🌐 Conoce más en www.pretra.cl

  • 📸 Instagram: @pretra_consultora
    🌍 Región Metropolitana

🔒 Tu tranquilidad laboral comienza hoy. ¡Contáctanos y déjanos ayudarte a proteger lo que más importa!

Compartir