En el competitivo y exigente entorno empresarial chileno de 2025, cumplir con la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo ya no es opcional: es un requisito clave para garantizar la continuidad operativa, proteger la reputación corporativa y, sobre todo, salvaguardar la vida y bienestar de los trabajadores.
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad/Faena (CPHS) es una figura legal que, bien implementada, puede transformarse en un aliado estratégico para las empresas. Su función va mucho más allá de cumplir con el mínimo exigido por la Ley N° 16.744 y el Decreto Supremo N° 54/1969: es el puente que conecta a empleadores y trabajadores en la construcción de una cultura preventiva sólida, donde los riesgos se anticipan antes de que se conviertan en accidentes o enfermedades profesionales.
Para los dueños de PYMES y directores de establecimientos educacionales, el CPHS representa la oportunidad de demostrar liderazgo y responsabilidad social, de evitar pérdidas económicas por licencias, sanciones o paradas productivas, y de proyectar una imagen de seriedad ante clientes, proveedores y autoridades. Sin embargo, la experiencia demuestra que muchos comités fracasan por desconocimiento del marco legal, falta de seguimiento o una implementación deficiente que los convierte en meros “comités de papel”.
La buena noticia es que, con una correcta constitución, formación de sus miembros y un plan de trabajo bien definido, el CPHS puede convertirse en el motor de un cambio positivo dentro de la organización. Y ahí es donde la asesoría experta juega un papel determinante: contar con un equipo como Pretra Consultores, especializado en prevención de riesgos y cumplimiento normativo, garantiza que el comité no solo cumpla con la ley, sino que genere valor real para la empresa.
En esta guía actualizada a agosto de 2025, te explicaremos en detalle qué es un Comité Paritario de Higiene y Seguridad/Faena, cuáles son sus funciones, cómo constituirlo paso a paso y cómo evitar los errores que más caro cuestan a las empresas en Chile.
¿Qué es un Comité Paritario de Higiene y Seguridad/Faena?
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS), también conocido como Comité Paritario de Faena cuando se constituye en obras o servicios con múltiples empresas, es un organismo técnico y de composición paritaria —es decir, integrado en partes iguales por representantes del empleador y de los trabajadores— que tiene como misión principal proteger la integridad física y la salud de todos los colaboradores, a través de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, la vigilancia del cumplimiento de medidas preventivas y la promoción activa de una cultura de seguridad dentro de la organización.
Su función no se limita a reaccionar ante incidentes, sino que actúa de forma proactiva, detectando riesgos, proponiendo mejoras y asegurando que las normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo se apliquen correctamente en el día a día. Un CPHS efectivo se convierte en un mecanismo de diálogo y cooperación entre la empresa y los trabajadores, donde las decisiones se toman de manera colaborativa y con un enfoque técnico, siempre orientado a la reducción de riesgos y la mejora continua.
En Chile, el funcionamiento y obligatoriedad del CPHS está respaldado por un sólido marco legal:
-
Ley N° 16.744 – Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: establece la obligación de implementar medidas preventivas y crear organismos paritarios en empresas con más de 25 trabajadores.
-
Decreto Supremo N° 54/1969 – Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: detalla la forma en que deben constituirse, su composición, funcionamiento y atribuciones.
-
Decreto Supremo N° 44/2023 – actualiza y refuerza las exigencias en gestión preventiva, incorporando nuevos criterios para la identificación de riesgos, la capacitación y el seguimiento de las acciones correctivas, alineándose con estándares modernos de seguridad laboral.
Para un dueño de PYME o un director educacional, comprender qué es y cómo opera el CPHS no solo es cumplir con la ley, sino también proteger el capital humano, evitar multas, reducir costos por siniestralidad y proyectar una imagen de responsabilidad ante clientes, proveedores y autoridades.
Funciones principales del CPHS
Respuesta directa: El CPHS asesora, vigila, investiga, propone y capacita en materia de seguridad y salud laboral.
Funciones clave según la normativa:
-
Asesorar e instruir sobre uso de equipos de protección personal.
-
Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención, higiene y seguridad.
-
Investigar accidentes y enfermedades profesionales, determinando causas y áreas de mejora.
-
Determinar responsabilidades en casos de negligencia inexcusable.
-
Proponer medidas preventivas y mejoras en las condiciones laborales.
-
Cumplir encargos del organismo administrador (mutual o ISL).
-
Promover capacitación y formación continua en prevención de riesgos.
¿Quiénes lo integran y cómo se eligen?
-
3 representantes titulares del empleador y sus respectivos suplentes.
-
3 representantes titulares de los trabajadores y sus suplentes.
Total: 12 miembros (6 titulares y 6 suplentes).
Elección de trabajadores:
-
Postulación voluntaria y abierta a todos los trabajadores que cumplan requisitos.
-
Elección mediante votación secreta y directa.
-
Los 3 con más votos son titulares; los siguientes 3, suplentes.
Duración y fuero:
-
Cargo: 2 años, con opción de reelección.
-
Un representante titular del trabajador cuenta con fuero laboral hasta el término de su mandato, según art. 243 del Código del Trabajo.
¿Cómo se constituye en la práctica?
Paso a paso en MiDT (Dirección del Trabajo):
-
Verificar que la empresa/faena/sucursal tenga más de 25 trabajadores.
-
Acceder a midt.direcciondeltrabajo.cl con clave empresa y clave representante legal.
-
Completar formulario de constitución y subir:
-
RUT de la empresa
-
Cédula del representante legal
-
Acta de elección de representantes de trabajadores
-
-
Registrar cargos: presidente, vicepresidente y secretario.
-
Programar primera reunión y generar acta constitutiva.
Tip de Pretra: Asegúrate de registrar y subir las actas mensuales; la falta de registros es una de las principales causas de multas.
Comité Paritario de Faena en subcontratación
Cuando en una obra, faena o servicio hay más de 25 trabajadores de diferentes empresas contratistas y subcontratistas, se debe conformar un Comité Paritario de Faena que coordine acciones preventivas conjuntas, independientemente de los CPHS internos de cada empresa.
Fiscalización, infracciones y multas
La Dirección del Trabajo y la SEREMI de Salud revisan:
-
Actas y registros mensuales
-
Programa anual de trabajo
-
Evidencias de capacitación
-
Investigaciones de accidentes
-
Cumplimiento de medidas correctivas
Multas por incumplimiento:
-
3 a 60 UTM según el tamaño de la empresa y la gravedad de la infracción.
Buenas prácticas para un CPHS que funcione
Constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad es solo el primer paso. El verdadero desafío —y la diferencia entre un comité que existe en papel y uno que genera resultados tangibles— está en su gestión efectiva y sostenida en el tiempo.
Un CPHS bien gestionado no solo cumple la ley: reduce la accidentabilidad, mejora el clima laboral y proyecta a la empresa como un empleador responsable y comprometido. Para lograrlo, estas son las prácticas recomendadas por expertos en prevención de riesgos:
1. Checklist anual de gestión
Establecer un plan de trabajo claro y medible para el año, que incluya:
-
Objetivos concretos (por ejemplo, reducción de accidentes en un % específico).
-
Calendario de reuniones predefinido (mínimo una mensual).
-
Indicadores de accidentabilidad y cumplimiento de medidas preventivas.
Este checklist sirve como brújula para mantener el rumbo y demostrar resultados en fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo o la SEREMI de Salud.
2. Capacitaciones trimestrales para todo el personal
Invertir en formación preventiva es la mejor estrategia para reducir incidentes.
-
Temas sugeridos: uso de equipos de protección personal, ergonomía, manejo seguro de herramientas y protocolos de emergencia.
-
Formatos recomendados: talleres prácticos, charlas interactivas y simulacros.
Un personal capacitado reacciona mejor ante riesgos y se involucra más en la cultura preventiva.
3. Evaluaciones periódicas de cumplimiento normativo
Revisar al menos dos veces al año el estado de cumplimiento de todas las exigencias legales y reglamentarias.
-
Verificar que se lleven actas, se cumplan acuerdos y se actualicen procedimientos.
-
Detectar a tiempo brechas que puedan generar multas o sanciones.
Estas evaluaciones son también una oportunidad para introducir mejoras antes de una fiscalización oficial.
4. Plantilla de acta estandarizada
Usar un formato uniforme para registrar todas las reuniones del comité:
-
Acuerdos adoptados
-
Responsables designados
-
Plazos definidos para cada acción
Este registro no solo ordena el trabajo, sino que es una evidencia clave en caso de fiscalización o investigación de un accidente.
Tip de Pretra Consultores: Automatizar el seguimiento de acuerdos y plazos mediante herramientas simples (Excel, Google Sheets) o sistemas especializados de gestión en prevención. Esto evita olvidos y garantiza trazabilidad.
¿Por qué Pretra Consultores es tu socio estratégico?
En Pretra Consultores simplificamos todo el proceso:
-
Constitución y registro en MiDT
-
Capacitación inicial de 20 horas
-
Elaboración de programa anual
-
Actas y registros listos para fiscalización
-
Auditorías preventivas
Conclusión
En el contexto chileno actual, donde la fiscalización laboral es cada vez más rigurosa y la cultura preventiva cobra un valor estratégico para la sostenibilidad de cualquier negocio, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad/Faena se convierte en un pilar fundamental para la gestión empresarial responsable.
No se trata únicamente de “cumplir con la ley” para evitar sanciones; se trata de proteger el activo más valioso de cualquier organización: su gente. Un CPHS bien constituido y operativo genera múltiples beneficios: disminuye la accidentabilidad, optimiza el clima laboral, mejora la reputación corporativa y refuerza la confianza de clientes, proveedores y la comunidad.
Para los dueños de PYMES y directores de establecimientos educacionales, este comité es una herramienta de control y prevención que, bien gestionada, reduce costos asociados a accidentes, licencias médicas y paradas operativas. Además, proyecta una imagen sólida frente a autoridades, socios estratégicos y licitaciones, lo que se traduce en ventajas competitivas reales.
Sin embargo, la experiencia demuestra que muchos comités fracasan por desconocimiento normativo, falta de seguimiento o documentación incompleta. Aquí es donde contar con un socio experto como Pretra Consultores marca la diferencia: no solo guiamos en la constitución y operación del CPHS, sino que diseñamos un sistema de trabajo alineado a las exigencias legales y a la realidad de tu negocio, asegurando que la prevención de riesgos se convierta en un valor y no en una carga administrativa.
En definitiva, implementar un CPHS sólido es una inversión inteligente: protege a tu equipo, resguarda la continuidad operativa y fortalece la imagen de tu empresa. La prevención no es un gasto, es un factor de crecimiento y sostenibilidad.
📞 ¿Listo para cumplir y prevenir riesgos sin complicaciones?
Escríbenos a contacto@pretra.cl
Llámanos o envíanos un WhatsApp al +56 9 9178 7266
Conoce más en www.pretra.cl | Instagram: @pretra_consultora