Funciones de un Prevencionista de Riesgos en Chile

28 de agosto de 2025

Un corte de energía en plena producción, una máquina funcionando sin resguardos o un químico mal almacenado. No hacen falta grandes catástrofes: tres segundos bastan para que una jornada rutinaria se transforme en una emergencia que ponga en riesgo la vida de un trabajador y la estabilidad de toda una empresa.

Aquí es donde entra en acción el Prevencionista de Riesgos: el profesional que convierte la incertidumbre en seguridad, el “azar” en control. Su rol no es apagar incendios después del accidente, sino anticiparse, medir, planificar y corregir antes de que ocurra lo inevitable.

En Pretra Consultores, llevamos más de dos décadas demostrando que la prevención no es un gasto, sino una inversión estratégica. Cada norma cumplida es una multa menos, cada procedimiento seguro es un trabajador más comprometido, cada cultura preventiva es una empresa más sólida y competitiva.

Porque la seguridad no se improvisa: se gestiona, se educa y se vive en cada acción diaria. Y cuando se hace bien, los resultados hablan por sí solos: menos incidentes, menos sanciones y más confianza dentro y fuera de la organización.

¿Qué hace un Prevencionista de Riesgos?

Es el profesional que gestiona la seguridad y salud ocupacional: detecta riesgos, propone controles, capacita, mantiene la documentación y garantiza el cumplimiento de la Ley 16.744 y sus reglamentos asociados (DS 40, DS 54 y DS 594).

Funciones clave del Prevencionista de Riesgos (Chile)

Identificación y evaluación de riesgos

Levanta peligros en terreno, evalúa probabilidad/severidad y prioriza controles con matrices de riesgo. Combina inspecciones, entrevistas y revisión documental para estimar exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y de seguridad.

Diseño e implementación de medidas preventivas

Define controles de ingeniería y administrativos, EPP, señalización y procedimientos críticos de trabajo seguro. Estas medidas se alinean con los requisitos del DS 594 para condiciones sanitarias y ambientales básicas.

Capacitación, cultura preventiva y liderazgo visible

Planifica inducciones, refrescos obligatorios y entrenamientos específicos. Promueve una cultura de seguridad real con liderazgo visible y compromiso de los equipos.

Documentación y registros exigidos por la normativa

Mantiene programas, procedimientos, evidencias de capacitación, matrices de riesgo, entregas de EPP, DIAT/RECA y reportes. La trazabilidad documental es clave ante fiscalización y beneficios del seguro de accidentes laborales.

Cumplimiento legal en Chile

El Prevencionista asegura la aplicación del seguro contra riesgos laborales y sus reglamentos operativos y sanitarios:

  • Ley 16.744: Seguro social obligatorio para accidentes y enfermedades profesionales.

  • DS 40: Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

  • DS 54: Obligación de Comités Paritarios.

  • DS 594: Condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Coordinación con mutualidades y fiscalizadores

Articula con el organismo administrador (Mutual/ISL), la Inspección del Trabajo y la Seremi para prevención, investigación y mejoras. La empresa debe notificar accidentes graves o fatales de forma inmediata.

Investigación de accidentes y casi accidentes

Dirige la investigación, aplica metodologías como árbol de causas, propone correctivos y verifica su eficacia. La calificación del origen del accidente debe resolverse en 15 días desde la DIAT.

Beneficios para la empresa: costos, clima laboral y reputación

Menos siniestros significa menos costos directos e indirectos, continuidad operacional, mejor clima laboral y una reputación sólida ante clientes y autoridades.

¿Cómo implementar: Roadmap de 90 días?

  • Día 0–15: Diagnóstico legal, matriz de riesgos, levantamiento documental.

  • Día 16–45: Plan maestro de controles (ingeniería, administrativos, EPP).

  • Día 46–75: Inducciones, simulacros, roles de emergencia y KPIs.

  • Día 76–90: Investigación de incidentes, auditoría interna y mejora continua.

Checklist exprés para tu empresa

Un buen sistema de seguridad y salud ocupacional no se mide solo en manuales o carteles en la pared: se demuestra en evidencias concretas y resultados. Este checklist rápido te permitirá saber en qué nivel está tu organización y si cumples con las exigencias de la normativa chilena.

✅ ¿Cuentas con una Matriz de Riesgos actualizada?

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) es la columna vertebral de la prevención. Debe estar actualizada al menos una vez al año, o cada vez que cambie un proceso, se incorpore nueva maquinaria o se introduzca una sustancia peligrosa. Si tu matriz tiene más de 12 meses sin revisión, estás en riesgo de incumplimiento y de no detectar peligros críticos.

✅ ¿Tus Capacitaciones tienen evidencias firmadas?

La ley no solo exige capacitar, sino probar que se capacitó. Cada charla, inducción o taller debe contar con registro de asistencia firmado, fecha, tema tratado y respaldo digital o físico. Esto es lo primero que pide un fiscalizador. Si no tienes evidencias, es como si nunca hubieras capacitado.

✅ ¿Existen Procedimientos Críticos y control de contratistas?

Los Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS) son obligatorios en tareas de alto riesgo: trabajos en altura, espacios confinados, soldadura, electricidad, manejo de químicos, entre otros. Además, la ley responsabiliza a la empresa principal por la seguridad de contratistas y subcontratistas, por lo que debes contar con un protocolo de ingreso, inducción y supervisión activa.

✅ ¿Tu Comité Paritario funciona con actas vigentes?

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es obligatorio en empresas con más de 25 trabajadores. No basta con nombrarlo: debe reunirse mensualmente, levantar actas firmadas y proponer medidas correctivas. Un CPHS sin actas es un CPHS inexistente a ojos de la autoridad.

✅ ¿Tienes un Plan de Emergencia y roles definidos?

Incendios, sismos, derrames, cortes eléctricos… cada empresa debe contar con un plan escrito y difundido, con brigadistas capacitados y roles claros: quién evacúa, quién corta la energía, quién da primeros auxilios. Además, los simulacros deben hacerse y registrarse periódicamente.

✅ ¿Realizas Investigación y seguimiento de incidentes?

No basta con registrar accidentes: hay que investigarlos, determinar causas raíz y dejar evidencia de las medidas correctivas aplicadas. Incluso los casi accidentes deben analizarse, porque son señales de que algo más grave puede ocurrir. El seguimiento debe cerrar el ciclo: problema detectado = acción tomada = verificación de eficacia.

👉 Si en este checklist respondiste NO a dos o más puntos, tu empresa está expuesta a multas, accidentes y detenciones de faena. La buena noticia: en Pretra/Eduprevención podemos ponerte al día en menos de 90 días, con evidencia lista para auditorías y trabajadores más seguros y comprometidos.

¿Por qué elegir Pretra?

  • Más de 20 años gestionando seguridad y salud en Chile.

  • Cumplimiento garantizado con Ley 16.744, DS 40, 54 y 594.

  • Modelo educativo para crear cultura preventiva real.

  • Entregables ejecutivos listos para auditorías.

📞 ¿Listo para transformar la seguridad laboral de tu organización?
En Pretra Consultores te ayudamos a cumplir con la normativa, prevenir riesgos y construir entornos laborales seguros y eficientes.
Escríbenos a contacto@pretra.cl · WhatsApp +56 9 9178 7266 · www.pretra.cl · Instagram @pretra_consultora
Tu tranquilidad laboral comienza hoy. ¡Contáctanos y protege lo que más importa!

Compartir