Diferencias entre peligro y riesgo: la guía definitiva para prevenir accidentes y multas en Chile

12 de julio de 2025

Imagina que estás en plena inspección de tu planta y ves un cable pelado junto a un charco de agua — sabes que algo no cuadra, pero… ¿es un peligro o un riesgo? Esa duda aparentemente inofensiva se convierte, en cuestión de segundos, en la diferencia entre una jornada laboral segura y un costoso accidente que paralice tu producción. En Chile, cada día se pierden miles de horas-hombre precisamente porque confundimos estos dos conceptos fundamentales.

En esta guía descubrirás, de forma clara y sin tecnicismos innecesarios, cómo distinguir peligro de riesgo, evaluar su impacto real en tu negocio y aplicar un método paso a paso para reducir accidentes y multas. Prepárate para transformar la prevención en tu mejor inversión — y, de paso, demostrarle a la Superintendencia que tu empresa juega en primera división. ¡Vamos a ello!

¿Qué es un peligro?

Un peligro es toda fuente, condición o comportamiento con capacidad intrínseca de causar lesión, enfermedad profesional o daño material, según la Norma ISO 45001 y el Decreto Supremo N.º 594 del Ministerio de Salud de Chile.

En otras palabras, el peligro es el “potencial de daño” que existe antes de que ocurra un accidente. Identificarlo es el primer paso del ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) porque permite anticipar y controlar los escenarios que podrían convertirse en pérdidas humanas, legales o económicas.

Tipos de peligros frecuentes en Chile

Categoría Descripción breve Ejemplos típicos
Físicos Factores ambientales que impactan directamente el cuerpo Ruido > 85 dB en aserraderos, radiación UV en faenas mineras del Norte Grande
Químicos Sustancias sólidas, líquidas o gaseosas capaces de provocar irritación, toxicidad o inflamación Vapores de solventes en imprentas, ácido sulfúrico en baterías industriales
Biológicos Agentes vivos que pueden causar infección o alergia Virus Hanta en bodegas rurales, hongos en cámaras frigoríficas
Ergonómicos Condiciones que exigen esfuerzo físico o postural inadecuado Carga manual > 25 kg sin ayudas mecánicas, estaciones de trabajo mal diseñadas
Psicosociales Factores organizacionales que afectan la salud mental y el rendimiento Turnos nocturnos prolongados, presión de metas inalcanzables

¿Por qué importa clasificarlos?

Cada categoría requiere controles específicos: un protector auditivo no sirve contra vapores tóxicos, y una capacitación anti-estrés no evita un corte con disco esmeril. La clasificación, por tanto, facilita asignar recursos de forma inteligente y demostrar a la autoridad sanitaria que el plan de acción es proporcional al nivel de peligros presentes.

Con esta base clara sobre qué es un peligro y cómo se manifiesta en la realidad chilena, pasamos ahora a diferenciarlo del concepto de riesgo, pieza clave para priorizar acciones y optimizar tu presupuesto de seguridad.

Peligro vs riesgo: diferencias clave

Peligro Riesgo
Naturaleza Potencial fijo: la capacidad de causar daño está siempre presente. Variable: depende de la exposición, las personas involucradas y el entorno.
Ejemplo Un cuchillo afilado en la cocina industrial. La probabilidad de corte si lo manipula un operario sin guantes o un niño en una sala cuna.
Gestión Eliminar (retirar el cuchillo) o aislar (guardarlo en funda con bloqueo). Evaluar (probabilidad × consecuencia), reducir (guantes anticorte, capacitación) y controlar (inspecciones periódicas).
Norma base Identificación – Decreto Supremo N.º 67 y DS N.º 594 (MINSAL). Evaluación – NCh-ISO 31010 y Guía SUSESO/ISTAS 21.

¿Por qué es tan importante separar los conceptos?

  1. Priorización inteligente de recursos

    • Si confundes peligro con riesgo, puedes gastar en EPP costoso cuando, en realidad, bastaba con eliminar el peligro (por ejemplo, cambiar un solvente tóxico por uno base agua).

  2. Cumplimiento normativo

    • La autoridad sanitaria exige demostrar identificación de peligros y evaluación de riesgos por separado. Mezclarlos puede costar multas de hasta 60 UTM.

  3. Comunicación efectiva

    • Cuando tu equipo entiende que el peligro es constante y el riesgo fluctúa, adopta una mentalidad preventiva: “Bajemos la probabilidad hoy, revisemos mañana”.

Metodologías de control que la competencia no profundiza

Paso Herramienta Resultado
1. Identificar Checklist DS 67 + entrevistas al personal Inventario de peligros verificado in situ.
2. Analizar Matriz de riesgos 3×3 (probabilidad × consecuencia) Ranking de riesgos “rojo–ámbar–verde”.
3. Actuar Jerarquía de controles (eliminar, sustituir, aislar, ingeniería, administrativos, EPP) Plan de acción realista, con plazos y responsables.
4. Verificar Indicadores leading/lagging (tasas de cuasi-accidentes, hallazgos cerrados) Mejora continua: ciclo PHVA de ISO 45001.

Ejemplo local:
En un taller de reparación automotriz de Antofagasta se identificó el peligro de vapores de bencina. La evaluación de riesgo determinó nivel “alto” (probabilidad 4, consecuencia 3).

  • Control aplicado: sustitución por pistolas automáticas con sello y ventilación forzada (ingeniería) → riesgo residual “bajo”.
    Resultado: cero incidentes por inhalación en 2024 y aprobación sin observaciones de la SEREMI de Salud.

Al diferenciar con precisión peligro y riesgo —y aplicar una metodología de control paso a paso— conviertes la prevención en una inversión medible y blindas tu organización frente a fiscalizaciones y accidentes costosos. La competencia menciona la teoría; aquí la transformamos en acción concreta para la realidad chilena.

¿Por qué confundir peligro y riesgo cuesta dinero… y, a veces, vidas?

Cuando se mezclan ambos conceptos, la organización se queda en tierra de nadie: ni previene a tiempo ni invierte donde realmente hace falta. Las consecuencias se sienten en cuatro frentes críticos:

  1. Multas que muerden la utilidad
    El Decreto Supremo N.º 594 sanciona cada infracción grave con hasta 60 UTM —más de 3 millones de pesos hoy— por cada punto observado. Y las SEREMI de Salud raramente pasan por alto una confusión entre identificación de peligros y evaluación de riesgos.

  2. Downtime: la fábrica se apaga, la planilla sigue corriendo
    Un accidente obliga a paralizar la línea de producción para investigación y correcciones. Cada hora detenida en una planta mediana puede costar CLP 1,5 a 4 millones entre sueldos, contratos incumplidos y energía desperdiciada. Peor aún: si el suceso involucra maquinaria crítica, el paro puede extenderse días.

  3. Reputación y contratos perdidos
    Los grandes mandantes—mineras, autopistas, retail—exigen evidencias sólidas de gestión de SST. Un incidente mal gestionado coloca tu marca en las listas rojas de proveedores y abre la puerta a la competencia. Recuperar la confianza suele ser más caro que la multa misma.

  4. Costo humano: productividad que se esfuma
    Según la SUSESO, en 2024 se perdieron 159 000 días–hombre por accidentes y enfermedades profesionales en Chile. Esa cifra equivale a tener 630 trabajadores fuera de la empresa durante un año completo. Detrás de cada número hay salarios, licencias médicas, reemplazos temporales y—sobre todo—vidas afectadas.

Moraleja: cada peso gastado en distinguir y gestionar correctamente peligro y riesgo se multiplica en ahorros y tranquilidad. Ignorarlo, en cambio, puede devorar tu margen, manchar tu nombre y poner en jaque la seguridad de tu gente.

Paso a paso: identificar peligros y evaluar riesgos

Aplicar un método estructurado evita lagunas y demuestra a la autoridad que tu sistema de gestión está bajo control. A continuación, el mapa de ruta en cinco etapas que recomendamos en Pretra Consultores, alineado al Decreto Supremo N.º 67 y la ISO 45001.

Inspección de terreno (checklist DS 67)

  • Objetivo: localizar todas las fuentes de daño in situ.

  • Cómo hacerlo: recorre cada área con un checklist basado en el DS 67, conversando con operarios y observando tareas reales, no solo procedimientos escritos.

  • Tip Pretra: involucra a un delegado de cada turno; verás peligros que el equipo de oficina suele pasar por alto.

Registro fotográfico y georreferenciado

  • Objetivo: evidenciar y mapear los hallazgos para análisis posterior.

  • Cómo hacerlo: utiliza un móvil o tablet con GPS; cada foto debe incluir descripción corta y nivel preliminar de severidad.

  • Ventaja: facilita priorizar intervenciones y presentar pruebas objetivas ante la SEREMI de Salud.

Valoración del riesgo con matriz 3 × 3

Consecuencia ↓ / Probabilidad → Baja (1) Media (2) Alta (3)
Leve (1) 1 2 3
Moderada (2) 2 4 6
Grave (3) 3 6 9
  • Interpretación rápida:

    • 7-9 (rojo): acción inmediata.

    • 4-6 (ámbar): plan de control en ≤ 30 días.

    • 1-3 (verde): monitoreo periódico.

  • Tip Pretra: valida la matriz con la línea de mando para evitar subestimar la probabilidad real.

Plan de acción SMART

Specific – Measurable – Achievable – Relevant – Time-bound

Jerarquía de controles aplicada:

  1. Eliminar el peligro (p. ej., sustituir disolvente tóxico por base agua).

  2. Sustituir el equipo por uno más seguro.

  3. Aislar (encapsular máquina, crear barreras).

  4. Controles de ingeniería (ventilación, sensores de parada).

  5. Controles administrativos (procedimientos, rotación de turnos).

  6. EPP (guantes, cascos) —última línea, nunca la única.

Cada acción debe tener responsable, presupuesto y fecha límite. Sin estos tres datos, la tarea termina olvidada.

Revisión y mejora continua (ciclo PHVA)

  1. Planificar: define objetivos y recursos.

  2. Hacer: implementa los controles.

  3. Verificar: mide indicadores leading (cuasi-accidentes) y lagging (tasa de siniestralidad).

  4. Actuar: ajusta lo que no funciona y actualiza tu matriz de riesgos.

Resultado esperado: reducción progresiva de accidentes, líneas operativas estables y auditorías externas aprobadas sin observaciones. Si necesitas apoyo para implementar o auditar este proceso, Pretra Consultores está listo para acompañarte paso a paso.

Compartir