Errores Comunes al Redactar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

20 de octubre de 2025

El Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (RIHS) es uno de los documentos más importantes que toda empresa chilena debe mantener actualizado. No solo es una obligación legal establecida en el Artículo 154 del Código del Trabajo, sino una herramienta clave para proteger la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores.

Sin embargo, la Dirección del Trabajo reporta cada año miles de empresas sancionadas por errores en la redacción, implementación o actualización de sus reglamentos internos. Solo en 2024, según datos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, más del 32 % de las multas por incumplimiento en materia de seguridad laboral fueron por reglamentos desactualizados o mal formulados.

Un reglamento mal hecho no solo expone a tu empresa a multas que pueden superar los 60 UTM, sino que también debilita tu cultura organizacional y aumenta el riesgo de accidentes.

1. ¿Por qué es crítico redactar bien el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad?

Impacto legal, operativo y de reputación

Un reglamento mal redactado afecta la operación diaria y la reputación de la empresa. Los trabajadores se confunden respecto a sus deberes, los fiscales detectan omisiones y las auditorías internas pierden efectividad. En caso de accidente, la empresa podría enfrentar responsabilidad civil e incluso penal.

La realidad chilena: normativa clave

En Chile, todo Reglamento Interno debe basarse en las siguientes normas:

  • Artículo 154 del Código del Trabajo, que establece el contenido mínimo obligatorio.

  • Ley 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

  • Decreto Supremo N.º 40, que regula la obligación de informar los riesgos laborales.

  • Decreto Supremo N.º 44, que norma las condiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo.

Cumplir con estos marcos legales no es opcional: es la base para evitar sanciones y demostrar cumplimiento normativo ante la Dirección del Trabajo.

2. Principales errores de redacción que deben evitarse

Falta de claridad y precisión en el lenguaje

Uno de los errores más comunes es utilizar términos ambiguos o lenguaje técnico innecesario. El reglamento debe ser comprensible para todo el personal, no solo para abogados o expertos en SST.

Ejemplo incorrecto: “Los colaboradores deberán adoptar las medidas preventivas correspondientes a las circunstancias del caso.”
Versión correcta: “Cada trabajador debe usar su equipo de protección personal (EPP) según la tarea que realiza y reportar inmediatamente si el equipo está dañado.”

Uso excesivo de tecnicismos y ambigüedades

Los tecnicismos innecesarios confunden al personal y reducen el cumplimiento. La simplicidad genera claridad, y la claridad genera seguridad.

Inclusión incompleta o incorrecta de normas legales

Muchos reglamentos no incluyen todas las disposiciones del Artículo 154 del Código del Trabajo, como las normas de acoso laboral y sexual o los mecanismos de denuncia. Omitir estas secciones puede derivar en multas y demandas por negligencia en la protección del personal.

3. Adaptación del reglamento a la realidad de la empresa

Conocer las particularidades del sector

No existe un modelo universal. Cada industria tiene riesgos propios: el sector minero enfrenta peligros por maquinaria pesada; la agroindustria, por pesticidas y trabajo a la intemperie; y el sector educativo, por riesgos ergonómicos y psicosociales.

Identificación de riesgos específicos

El reglamento debe surgir de un análisis de riesgos laborales real, basado en:

  • Procesos de trabajo.

  • Condiciones del entorno laboral.

  • Historial de accidentes e incidentes.

En 2024, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informó que el 80 % de los accidentes laborales en PYMES ocurren por falta de protocolos claros y capacitación deficiente.

Participación de los trabajadores y Comités Paritarios

La participación activa del Comité Paritario de Higiene y Seguridad garantiza que el documento refleje las necesidades reales de la empresa. Su aporte en la detección de riesgos y mejoras es clave para validar el reglamento ante las autoridades.

4. Difusión, capacitación y sanciones: errores frecuentes en la implementación

Entrega y difusión insuficiente del reglamento

No basta con redactar el documento; debe entregarse a cada trabajador y estar disponible digital o físicamente. La Dirección del Trabajo ha multado empresas por no evidenciar su difusión interna.

Sistema de sanciones mal diseñado

Otro error habitual es establecer sanciones desproporcionadas o inaplicables. El sistema debe ser claro, progresivo y justo, clasificando faltas en leves, graves y muy graves, y manteniendo registros de su aplicación.

Falta de actualización periódica

El reglamento debe revisarse al menos una vez al año o cada vez que cambien las condiciones internas, el marco legal o los procesos de trabajo. El incumplimiento de esta actualización fue uno de los motivos de multa más recurrentes en 2023-2024.

5. Integración con otros sistemas de gestión y cultura preventiva

Errores de desconexión entre SST, calidad y medio ambiente

Un error frecuente es tratar el reglamento como un documento aislado. Debe estar alineado con los sistemas de calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001) y seguridad (ISO 45001) para garantizar coherencia y eficacia en toda la gestión.

No incluir migración, inclusión y diversidad: un error emergente

El contexto laboral chileno es cada vez más diverso. El reglamento debe incluir políticas de no discriminación, inclusión y trato igualitario para trabajadores migrantes, mujeres y personas con discapacidad, conforme al artículo 2 del Código del Trabajo y al Convenio 111 de la OIT.

6. ¿Cómo convertir los errores en oportunidades para fortalecer tu reglamento?

Checklist para evitar errores clave

✔ Usa lenguaje claro y preciso.
✔ Incluye todas las normas legales vigentes.
✔ Adapta el documento a tu realidad operativa.
✔ Capacita a todo el personal y mantén registros.
✔ Actualiza el reglamento al menos una vez al año.

Caso práctico realista

Una empresa logística de Santiago fue fiscalizada por la Dirección del Trabajo y detectó errores de redacción y falta de protocolos. Con una asesoría especializada, actualizó su reglamento, redujo accidentes menores en un 45 % y obtuvo reconocimiento por cumplimiento normativo.

¿Por qué contar con asesoría especializada?

Redactar un RIHS efectivo requiere conocimiento legal, técnico y humano. En Pretra Consultores, acompañamos a empresas de todos los sectores para que cumplan la normativa y fortalezcan su cultura preventiva.

7. Conclusión

Evitar los errores comunes al redactar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad es mucho más que una obligación legal: es una inversión en personas, productividad y reputación.
Un documento claro, actualizado y participativo refleja una empresa responsable y moderna.

📞 ¿Listo para transformar la seguridad laboral de tu organización?
En Pretra Consultores te ayudamos a cumplir con la normativa, prevenir riesgos y construir entornos laborales seguros y eficientes.
Nuestro equipo de expertos te acompaña con soluciones personalizadas, formación práctica y asesoría técnica de primer nivel.

📧 contacto@pretra.cl
📞 +56 9 9178 7266
🌐 www.pretra.cl
📍 Región Metropolitana
Tu tranquilidad laboral comienza hoy. ¡Contáctanos y déjanos ayudarte a proteger lo que más importa!

Compartir