¿Qué acciones se consideran como acoso laboral en Chile?

20 de octubre de 2025

El nuevo escenario del trabajo en Chile

Imagina a María, encargada de operaciones en una pequeña empresa de Santiago. Llegar al trabajo ya no le genera motivación: en vez de eso, siente tensión. Su supervisor le grita delante de compañeros, la deja fuera de reuniones clave y la manda a hacer tareas sin sentido. Tiene miedo de denunciar porque piensa que “siempre fue así” y cree que no pasará nada.

Lo cierto es que lo que María vive no es “parte del trabajo”, tampoco es solo un mal día: es una señal de acoso laboral. Y en Chile, con la entrada en vigencia de la Ley 21.643 (también llamada “Ley Karin”), estas conductas ya no deben pasar desapercibidas.

Si eres encargado de prevención, gerente de RRHH o dueño de una PYME, este artículo es para ti: vas a descubrir qué acciones concretas constituyen acoso laboral, cómo identificarlas, qué hacer y por qué tu empresa no puede esperar para actuar.

¿Qué es el acoso laboral según la Ley Karin?

Respuesta corta: El acoso laboral es toda conducta que agrede, hostiga o abandona de forma perjudicial a un trabajador, y que afecta su dignidad, salud o situación laboral.

Definición y alcance legal actual (Ley 21.643)

La Ley 21.643 modifica el Código del Trabajo e introduce que las relaciones laborales deben fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género. Define el acoso laboral como:

“Toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros, por cualquier medio, que tenga como resultado menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.”

Diferencias entre acoso, hostigamiento y violencia laboral

  • Hostigamiento: se refiere a conductas agresivas, específicas y directas.

  • Acoso laboral: es más amplio; puede ser sutil, recurrente o incluso un solo acto grave.

  • Violencia en el trabajo: incluye agresiones físicas, amenazas o acciones de terceros externos (clientes, proveedores, usuarios).

Por qué una sola acción ahora basta

A diferencia de la normativa anterior, la Ley Karin elimina el requisito de reiteración obligatoria. Un solo acto que cumpla la definición puede bastar para constituir acoso laboral. Esto tiene un impacto directo para las PYMES: ya no se trata solo de “mala costumbre” sino de “riesgo legal y humano” desde el primer episodio.

Las 18 conductas que se consideran acoso laboral en Chile

A continuación, una lista numerada de 18 conductas que, de acuerdo con la normativa chilena y estudios aplicables, constituyen acoso laboral. Cada una incluye una explicación sencilla y un ejemplo adaptado a una PYME.

Conducta Descripción Ejemplo adaptado a una PYME
1 Maltrato verbal o escrito Comentarios despectivos, gritos o mensajes escritos ofensivos. El jefe envía un correo diciendo que “eres un incompetente” y copia a otros empleados.
2 Burlas, ridiculización o sarcasmo humillante Hacer mofa de errores o de la persona en público. Durante una reunión, un colega dice “por eso nunca llegas a nada” frente al equipo.
3 Desprestigio frente a compañeros o superiores Difundir rumores o señalar fallos delante de todos. Un supervisor comenta a otros que “esa persona jamás cumple” sin evidencia.
4 Aislamiento o exclusión del equipo Ignorar al trabajador, no invitarlo a reuniones o separarlo físicamente. Mover a un colaborador a una oficina apartada y excluirlo del chat del equipo.
5 Asignación de tareas degradantes o sin sentido Mandar al trabajador a tareas que no corresponden a su cargo como castigo. Una asistente administrativa “castigada” haciendo café para todos.
6 Críticas destructivas o desproporcionadas Juicios negativos sin ofrecer alternativas o soluciones. “No sabes hacer nada bien” en lugar de “esto se puede mejorar así”.
7 Obstaculización deliberada del trabajo Entregar información errónea o provocar fallos intencionales. Mandar un informe clave sin indicar fecha límite y luego criticar el retraso.
8 Ignorar o excluir deliberadamente al trabajador No reconocer logros, no darle feedback o excluirlo de decisiones. Nunca se le felicita, pero sí se le responsabiliza de cualquier error.
9 Control excesivo e injustificado Supervisar en exceso o fiscalizar cada movimiento sin causa. El supervisor exige avisos constantes sobre cada actividad.
10 Privar de información necesaria para el trabajo No entregar datos o accesos esenciales para cumplir con las funciones. No facilitar la clave del sistema de gestión y luego criticar por “falta de colaboración”.
11 Amenazas directas o veladas Insinuaciones de despido o represalias. “Si no haces esto, verás las consecuencias.”
12 Difusión de rumores o mentiras Inventar fallos o chismes para perjudicar a alguien. Afirmar falsamente que un trabajador robó información.
13 Bloqueo de oportunidades de desarrollo Negar ascensos o proyectos importantes sin justificación. Nunca se le permite liderar proyectos, aunque tiene méritos.
14 Aumento injustificado de carga laboral Asignar más tareas para provocar estrés o fallos. Cargar de trabajo excesivo sin compensación ni explicación.
15 Retiro de responsabilidades sin fundamento Quitar funciones o proyectos importantes sin motivo. Cambiar a un encargado a tareas menores sin justificación.
16 Agresiones físicas o verbales Golpes, empujones o gritos intimidantes. Un colega empuja a otro en un pasillo frente a testigos.
17 Conductas sexuales no consentidas Propuestas, insinuaciones o contactos físicos no deseados. Un superior envía regalos con connotación romántica reiteradamente.
18 Agresiones o abusos de terceros (clientes o proveedores) Violencia proveniente de personas externas cuando la empresa no protege al trabajador. Un cliente insulta a un operario y la empresa no actúa.

Impacto del acoso laboral en las PYMES chilenas

Respuesta corta: El acoso no es solo un problema de “mal ambiente”, es un riesgo que afecta la salud, la productividad y las finanzas de tu empresa.

Costos invisibles: rotación, baja productividad y clima laboral

  • Casi el 70 % de los trabajadores en Chile reconoce haber sufrido alguna forma de acoso laboral.

  • Más del 25 % de los empleados ha sido víctima de conductas ofensivas en el trabajo.

  • En 2024 se registraron más de 21 mil denuncias formales bajo la Ley Karin.

Estas cifras demuestran que el problema es real y que las PYMES no están exentas.

Riesgos legales y reputacionales

Las fiscalizaciones ya están activas, y muchas PYMES carecen de protocolos. Un caso mal gestionado puede derivar en sanciones, indemnizaciones y daño reputacional.

La prevención como inversión

Prevenir el acoso mejora el clima laboral, aumenta la retención del talento y protege la imagen de la empresa. En una PYME, donde cada persona cuenta, la prevención es una ventaja competitiva.

¿Cómo identificar y denunciar el acoso laboral paso a paso?

Respuesta corta: Detectar señales tempranas y actuar con un procedimiento claro evita daños humanos y legales.

Señales tempranas

  • Trabajadores con ansiedad, estrés o ausentismo frecuente.

  • Comentarios sobre exclusión o trato desigual.

  • Ambientes tensos o silencios prolongados en reuniones.

Procedimiento de denuncia

  • La víctima o un testigo puede denunciar por escrito ante la empresa o la Inspección del Trabajo.

  • La empresa debe decidir en un máximo de cinco días si investiga internamente o deriva el caso.

  • La investigación debe ser confidencial, imparcial y con perspectiva de género.

  • Ambas partes deben ser escuchadas y la empresa debe informar los resultados.

Sanciones

Dependiendo de la gravedad: amonestaciones, suspensión o despido del infractor. La víctima puede solicitar indemnización si se demuestra negligencia del empleador.

Medidas preventivas para crear entornos laborales seguros

Respuesta corta: No basta con reaccionar, la clave está en anticiparse y generar cultura.

Políticas internas claras

Define por escrito qué es acoso, cómo se denuncia y qué medidas de protección existen. Difunde el protocolo en toda la empresa.

Capacitación y sensibilización

Realiza talleres periódicos sobre respeto laboral, igualdad y bienestar. Capacita especialmente a líderes y jefaturas.

Espacios de apoyo y canales confidenciales

Ofrece líneas de atención o buzones confidenciales para denuncias y apoyo psicológico a las víctimas.

Perspectiva de género e inclusión

Reconoce que las mujeres y diversidades son las más afectadas y promueve la igualdad de oportunidades y respeto mutuo.

¿Cómo Pretra Consultores puede ayudarte a prevenir el acoso laboral?

En Pretra Consultores entendemos que en una PYME contar con respaldo técnico y legal puede marcar la diferencia entre cumplir o quedar expuesto.

Expertos en seguridad y salud ocupacional para PYMES

Más de una década acompañando a empresas chilenas de todos los tamaños en la creación de entornos laborales seguros y saludables.

Programas personalizados de cumplimiento normativo

  • Elaboración de protocolos de prevención conforme a la Ley 21.643.

  • Diagnóstico de clima laboral y riesgos psicosociales.

  • Capacitaciones prácticas y asesoría técnica permanente.

Acompañamiento integral

A diferencia de otros consultores, no solo entregamos documentos: acompañamos el proceso completo, asegurando que las medidas funcionen en tu realidad.

📞 Escríbenos a contacto@pretra.cl o envíanos un WhatsApp al +56 9 9178 7266.
Tu tranquilidad laboral comienza hoy.

Conclusión: del cumplimiento legal a la cultura del respeto

Las empresas que reconocen que el acoso laboral no es solo un problema de “mal ambiente” sino una amenaza para su sostenibilidad, son las que liderarán el futuro del trabajo en Chile.

La Ley Karin cambió las reglas: una sola acción puede bastar para ser sancionada. Pero también abrió una oportunidad para las empresas que quieren hacer las cosas bien.

Si eres líder, gerente o emprendedor, este es el momento de construir una cultura basada en el respeto, la empatía y la seguridad. En Pretra Consultores, te acompañamos paso a paso para lograrlo.

📞 ¿Listo para transformar la seguridad laboral de tu organización?
Llámanos o escríbenos a contacto@pretra.cl — Región Metropolitana — y da hoy el primer paso hacia un entorno laboral más seguro.

Compartir