Es una representación gráfica de los riesgos presentes en los distintos espacios de trabajo, indicando su ubicación, tipo, nivel y las medidas preventivas.
Pasos para Implementar un Mapa de Riesgos
- Formar un Equipo de Trabajo
- Integrar al Comité Paritario, prevencionista, jefaturas y trabajadores de cada área.
- Incluir personal con conocimiento de las tareas y de los riesgos presentes.
- Capacitación
- Capacitar al equipo en identificación de peligros y evaluación de riesgos (puede usar criterios como matriz de riesgo del DS N° 594 o NCh 2728).
- Explicar simbología del mapa (colores, iconos, niveles de riesgo).
- Levantamiento de Información
- Visitas a terreno para:
- Observar condiciones reales.
- Entrevistar a trabajadores.
- Revisar registros de accidentes/incidentes.
- Identificar peligros: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos, etc.
- Evaluación de Riesgos
- Determinar nivel de riesgo (bajo, medio, alto, crítico) según probabilidad y consecuencias.
- Establecer medidas preventivas necesarias.
- Diseño del Mapa
- Utilizar un plano del lugar de trabajo.
- Marcar en él:
- Riesgos identificados.
- Ubicación exacta.
- Incluir leyenda con simbología clara.
- Validación y Socialización
- Revisar el mapa con los trabajadores del área y jefaturas.
- Ajustar según observaciones.
- Aprobar en conjunto con el Comité Paritario.
- Difusión
- Instalar el mapa en un lugar visible del área correspondiente.
- Capacitar al personal sobre su uso e interpretación.
- Revisión Periódica
- Actualizar ante cambios en el proceso, condiciones de trabajo o tras un incidente.
- Revisar al menos una vez al año.
📌 Sugerencias Prácticas
- Usar colores:
🔴 Riesgo alto – ⚠️ Amarillo medio – 🟢 Bajo
- Usar software como Excel, PowerPoint, Lucidchart o plataformas SIG para digitalización.