¿Qué Hacer en Caso de Accidentes Graves en el Trabajo en Chile? 

26 de julio de 2025

Imagina que suena una alarma, hay gritos y, de pronto, todo se detiene: un trabajador yace en el suelo. Es el tipo de escena que nadie quiere vivir… pero cuando ocurre, cada decisión cuenta. En los próximos minutos descubrirás un plan de acción claro, legalmente sólido y, sobre todo, humano, que puede salvar vidas, proteger a tu empresa de multas de hasta 60 UF y convertir un momento crítico en un punto de inflexión hacia la excelencia preventiva.

¿Por qué cada minuto cuenta: panorama legal y responsabilidades inmediatas?

La ley chilena exige atención inmediata, notificación en menos de 24 h y registro exhaustivo del accidente para evitar sanciones.
En 2024 se registraron 199.874 accidentes laborales y de trayecto; apenas el 1 % (1.439) fueron clasificados como graves, pero causaron 154 muertes, la mayoría por caídas desde altura

1. Primeros 60 segundos: evaluación y primeros auxilios sin errores

Asegura la escena, aplica primeros auxilios y llama al SAMU 131; no mover a la víctima salvo riesgo inminente.

¿Cómo asegurar la escena y proteger tu vida?

  1. Corte inmediato de energía, maquinaria o fuente de peligro.

  2. Autoprotección: EPP antes de acercarte.

  3. Triángulo de seguridad: aparta curiosos, delimita la zona.

Llamada al SAMU 131: qué decir para ganar tiempo vital

  • Identifica el tipo de emergencia (trauma, amputación, quemadura).

  • Entrega dirección exacta y accesos.

  • Informa estado de consciencia y número de víctimas.

2. Notificación y registro en tiempo récord: requisitos de la normativa chilena

Debes informar a la jefatura al instante y entregar el FAT a la Inspección del Trabajo en máximo cinco días hábiles.

Formulario de Accidente de Trabajo (FAT) sin dolores de cabeza

  • Datos del trabajador y testigos.

  • Descripción cronológica del suceso.

  • Firmas del afectado, supervisor y prevencionista.

Plazos legales ante la Inspección del Trabajo

  • Entrega del FAT: 5 días hábiles.

  • Anexar evidencia (fotos, partes médicos).

  • Multas: hasta 60 UF por omisión o atraso (SUSESO, 2025).

3. Investigación del accidente: convierta un evento crítico en mejora continua

Analiza causas humanas, técnicas y organizacionales; luego ejecuta un plan correctivo medible.

Matriz de causas (humanas, técnicas y organizacionales)

Factor Ejemplo Medida correctiva
Humano Falta de capacitación Curso de trabajo en altura certificado
Técnico Plataformas sin barandas Instalación de barandas EN 14122‑3
Organizacional Procedimiento obsoleto Actualizar SOP y difundir

Medidas correctivas rápidas que demuestran cumplimiento

  • Revisión de protocolos DS N° 44 y Ley 16.744.

  • Comunicación inmediata de nuevos procedimientos.

  • Auditoría interna 30 días después del cierre del caso.

4. Apoyo integral al trabajador: salud, rehabilitación y asistencia psicológica

La empresa debe garantizar tratamiento, rehabilitación y apoyo emocional sin coste para el trabajador.

  • Seguimiento médico coordinado con la Mutual.

  • Programa de reintegro gradual.

  • Atención psicológica para víctima y compañeros testigos.

5. Estrategia preventiva 360 °: de la evaluación de riesgos a la cultura de seguridad

Prevención eficaz = inspecciones regulares, equipos en regla y cultura participativa.

Auditorías periódicas + actualización de equipos

  • Checklist mensual de EPP y herramientas.

  • Mantenimiento planificado según DS N° 594.

Programa de capacitación continua

  • Micro‑capacitaciones de 15 min antes del turno.

  • Simulacros semestrales de accidentes graves.

Marco legal aplicable en Chile

Gestionar correctamente un accidente grave en el entorno laboral no es solo una cuestión ética y operativa: es una obligación legal que está respaldada por un sólido marco normativo en Chile. Este conjunto de leyes y decretos establece deberes concretos para el empleador y garantiza derechos irrenunciables para los trabajadores afectados, con el objetivo de proteger la vida, la salud y la integridad física de quienes forman parte de una organización.

Uno de los pilares fundamentales es la Ley N.º 16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que define qué se entiende por “accidente del trabajo”, obliga a las empresas a afiliarse a una Mutualidad y establece las prestaciones médicas, económicas y rehabilitadoras que deben brindarse a los trabajadores lesionados.

Complementando esta ley, el Decreto Supremo N.º 40 del Ministerio del Trabajo regula la Prevención de Riesgos Profesionales y obliga a las empresas a implementar programas preventivos, conformar Comités Paritarios y desarrollar protocolos claros para la investigación de accidentes, alineando la prevención activa con la normativa vigente.

Por su parte, el Decreto Supremo N.º 67 establece un sistema de cotización adicional diferenciada para el seguro, lo que significa que una mala gestión de los accidentes —especialmente si son graves o reiterativos— puede aumentar significativamente el costo del seguro para la empresa.

Asimismo, el Decreto Supremo N.º 594 del Ministerio de Salud, que regula las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, exige contar con planes de emergencia actualizados, botiquines de primeros auxilios, señalética adecuada y personal capacitado en atención inicial, todos elementos que son fiscalizados por la autoridad sanitaria y que deben activarse al momento de un accidente grave.

Finalmente, el Artículo 184 del Código del Trabajo establece de forma expresa el deber de seguridad del empleador, obligándolo a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores. Esto incluye informar sobre los riesgos inherentes al trabajo, entregar equipos de protección personal (EPP) y supervisar que las condiciones laborales cumplan con los estándares legales.

El cumplimiento riguroso de este entramado normativo —incluyendo la notificación oportuna a la Mutual y la presentación del Formulario de Accidente de Trabajo (FAT) a la Inspección del Trabajo— no solo evita sanciones que pueden alcanzar hasta las 60 Unidades de Fomento (UF), sino que también consolida una cultura de seguridad laboral sólida, disminuye la siniestralidad futura, mejora la prima del seguro y, por sobre todo, protege la reputación y continuidad operativa de la empresa. En Pretra Consultores te ayudamos a no dejar cabos sueltos.

¿Por qué Pretra Consultores es tu socio estratégico en SST?

En Pretra Consultores convertimos la prevención de riesgos en una ventaja competitiva: llevamos más de dos décadas acompañando a empresas chilenas —desde grandes grupos mineros hasta PYMES educativas— y transformando normativas complejas en procesos ágiles y rentables. Nuestra cobertura presencial y remota en las 16 regiones nos permite llegar donde estés, con la misma rapidez con que actúa la autoridad fiscalizadora. Detrás de cada proyecto hay un equipo multidisciplinario de prevencionistas de riesgos, médicos laborales y psicólogos organizacionales que detecta amenazas, diseña planes de acción y refuerza la cultura de seguridad desde la raíz humana. Y para que duermas tranquilo, entregamos informes y evidencias listos para la Mutual y la Dirección del Trabajo, garantizando el cumplimiento íntegro de la Ley 16.744, el DS N.º 44 y el DS N.º 594. Así, mientras nosotros blindamos tu operación, tú puedes enfocarte en hacer crecer tu negocio con la seguridad de que tus trabajadores y tu reputación están en las mejores manos.

Conclusión: del accidente a la excelencia operativa

Un accidente grave es, sin duda, uno de los momentos más críticos que puede afrontar una organización: pone a prueba la preparación de tus equipos, revela la solidez (o fragilidad) de tus protocolos y expone tu reputación ante autoridades, clientes y colaboradores. Pero, lejos de ser un punto final, también puede convertirse en el inicio de un proceso transformador. Si respondes con claridad, agilidad y empatía—siguiendo cada paso legal que exige la Ley 16.744 y aplicando buenas prácticas de primeros auxilios, notificación y análisis causal—no solo minimizarás daños y sanciones; sentarás las bases de una cultura preventiva que se traduce en productividad, confianza y prestigio.

La excelencia operativa nace cuando conviertes el incidente en aprendizaje: revisas procedimientos, modernizas equipos, capacitas al personal y, sobre todo, escuchas las inquietudes de quienes están en la primera línea. Al hacerlo, demuestras liderazgo responsable y envías un mensaje rotundo a tus stakeholders: “Aquí no ocultamos los problemas; los enfrentamos y los resolvemos”. Con el acompañamiento de Pretra Consultores, dispondrás de un aliado técnico y humano que te guía en cada etapa—desde el reporte inicial hasta la implementación de mejoras—y valida que cada medida cumpla con la normativa y los estándares internacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo. En consecuencia, transformarás un evento adverso en un motor de innovación interna, reducirás la siniestralidad futura y consolidarás una ventaja competitiva difícil de imitar.

En última instancia, la seguridad no es un gasto, sino una inversión que protege a las personas que hacen posible tu negocio y fortalece la sostenibilidad de tu empresa a largo plazo. Hoy tienes en tus manos la oportunidad de pasar del riesgo a la resiliencia, del susto a la solvencia operativa. La decisión es tuya: ¿dejarás que un accidente defina tu historia, o lo aprovecharás para elevar tu organización a un nuevo estándar de excelencia? Con protocolos robustos, respaldo legal y el expertise de Pretra Consultores, la respuesta puede ser un futuro más seguro, productivo y confiable para todos.

Tu tranquilidad laboral comienza hoy

📞 ¿Listo para transformar la seguridad laboral de tu organización?
Escríbenos a contacto@pretra.cl | WhatsApp +56 9 9178 7266 | Conoce más en www.pretra.cl 
Pretra Consultores: protegemos lo que más importa.

Compartir