¿Qué se entiende por accidente de trayecto en Chile?

4 de septiembre de 2025

Imagina a Daniela, jefa de caja en una tienda de barrio. Cada mañana deja a su hijo en el colegio —siempre por la misma ruta— y sigue a su trabajo. Un día sufre una caída al salir del jardín infantil y termina en urgencias. ¿Cuenta como accidente de trayecto? En Chile, sí puede: la normativa y los dictámenes recientes aceptan interrupciones objetivas y habituales (como dejar a un hijo) sin romper el “trayecto directo”, siempre que el recorrido sea racional y la situación se acredite.

Definición legal (al grano)

 La Ley N.º 16.744 (art. 5) establece que también son accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo entre habitación y lugar de trabajo (ida o regreso) y entre dos trabajos. El DS N.º 101 (art. 7) exige acreditación fehaciente.

  • ¿Qué cubre exactamente?

    • Ida y vuelta casa–trabajo.

    • Traslados entre dos empleos, incluso de distintos empleadores.

  • ¿Cómo se prueba?

    • Parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes (testigos, CCTV, constancia de atención de urgencia, relato circunstanciado).

¿Qué significa “trayecto directo”? (racional y sin desvíos personales)

No tiene que ser “el camino más corto”, pero sí lógico, racional y sin desvíos por interés personal.

  • “Racional” ≠ “recto en línea”: se evalúa coherencia con la rutina y el contexto (horario, tráfico, medios de transporte, seguridad).

Interrupciones que se aceptan (casos típicos)

Si la interrupción es habitual y responde a necesidad objetiva, puede no romper el trayecto.

  • Dejar/recoger hijos (necesidad objetiva).

  • Recoger pertenencias vinculadas al desempeño (pensión por razones laborales).

  • Auxilio a terceros ante una emergencia (ponderado caso a caso).

¿Y los espacios comunes del edificio?

En copropiedad (pasillos, hall, estacionamientos), puede calificar como trayecto el recorrido entre la puerta de tu vivienda y la salida del edificio, según circunstancias.

Criterios prácticos para saber si tu caso califica

 Revisa puntos de inicio/fin, ruta habitual, interrupciones objetivas y pruebas disponibles.

  1. Inicio y término: entre los límites físicos de tu habitación y tu lugar de trabajo; o entre dos trabajos.

  2. Cuándo aplica: ida y regreso; colación en casa (si el recorrido mantiene racionalidad); y entre dos empleos.

  3. Pruebas útiles: parte policial o medios igualmente fehacientes (CCTV público/privado, constancia de urgencia, testigos, cronología creíble).

Diferencias clave: accidente laboral vs. accidente de trayecto

El “laboral” ocurre en o por el trabajo; el “de trayecto”, en el recorrido casa–trabajo/entre trabajos. Ambos se rigen por la Ley 16.744, pero se califican con criterios distintos.

¿Cómo denunciar paso a paso (DIAT) y qué prestaciones obtienes?

Informa, atiéndete y denuncia con DIAT; tendrás atención médica, rehabilitación y subsidios si se califica como trayecto.

Paso 1 — Atención inmediata
Acude a urgencias si corresponde. Indica que fue accidente de trayecto.

Paso 2 — Aviso al empleador (recomendado dentro de 24 h)
El empleador debe informar al ISL o mutual y levantar la DIAT. Si no lo hace, puedes denunciar tú o un tercero.

Paso 3 — Documentos que ayudan
DIAT, contrato, parte policial, certificado de urgencia, testigos, registros de CCTV, descripción detallada del hecho y la ruta.

Prestaciones habituales
Atención médica integral, medicamentos, rehabilitación y subsidio por incapacidad temporal, entre otras.

Caja de casos (jurisprudencia/dictámenes 2024–2025)

Los dictámenes recientes han reforzado criterios sobre interrupciones objetivas y auxilio a terceros.

  • Hijo al colegio + atención de urgencia: se califica como trayecto cuando dejar/recoger al menor es una necesidad objetiva y la ruta se mantiene racional.

  • Necesidad objetiva no habitual: aun si no es un hábito, puede no romper el trayecto si existe una justificación objetiva (se pondera caso a caso).

  • Auxilio a terceros: detenerse a prestar ayuda no impide la calificación si el resto del recorrido conserva su racionalidad.

  • Espacios comunes: caída en pasillos/estacionamientos de copropiedad puede calificar cuando el desplazamiento es directo hacia la salida.

(Nota: si necesitas los números exactos de dictámenes para tu intranet de cumplimiento, te los armamos en un anexo interno.)

Tabla comparativa — “Califica / No califica” (ejemplos cotidianos)

Situación ¿Califica? Por qué
Dejar/recoger a tu hijo en el colegio dentro de tu ruta Sí, puede Interrupción objetiva y habitual; no rompe la racionalidad del trayecto.
Pasar al minimarket a comprar algo personal fuera de tu ruta Generalmente no Desvío por interés personal rompe el trayecto directo.
Auxiliar a un tercero herido durante el trayecto Puede calificar El deber de auxilio no impide la calificación si lo demás es racional.
Caída en pasillo/estacionamiento del edificio al salir Puede calificar Espacios comunes pueden integrar el trayecto.
Desvío para ir al gimnasio antes del trabajo No Interés personal no vinculado; rompe el trayecto directo.
Traslado entre dos trabajos distintos La ley cubre entre dos lugares de trabajo.

Bicicleta y scooter: puntos críticos y evidencias

En los últimos años creció el uso de bici y scooter en traslados; documentar bien la ruta y el siniestro es clave.

Recomendaciones rápidas

  • Usa casco y luces; planifica una ruta racional (no necesariamente la más corta, pero coherente y segura).

  • Reúne evidencias: CCTV (edificio, comercio, municipal), parte policial, constancia de urgencia y testigos.

  • Si el siniestro fue en espacios comunes (bicicletero, portón), puede calificar como trayecto.

Estadísticas: contexto para tu empresa

De forma consistente, los accidentes de trayecto representan cerca de un tercio de los siniestros registrados por el sistema, con mayor tasa en mujeres. Este dato, más el incremento de micromovilidad, obliga a reforzar prevención y acreditación.

📞 ¿Listo para transformar la seguridad laboral de tu organización?
Pretra Consultores te ayuda a cumplir con la normativa, prevenir riesgos y construir entornos laborales seguros y eficientes. Equipo de especialistas, soluciones personalizadas y asesoría técnica de primer nivel.

  • Escríbenos: contacto@pretra.cl

  • WhatsApp/Teléfono: +56 9 9178 7266

  • Web: www.pretra.cl

  • Instagram: @pretra_consultora

  • Cobertura: Región Metropolitana (atendemos empresas, instituciones públicas, establecimientos educacionales y PYMES en todo Chile).

Quiénes somos
Pretra Consultores se especializa en Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad y Salud en el Trabajo. Ofrecemos asesoría técnica, implementación normativa y formación especializada, con atención cercana y soluciones adaptadas a la realidad de cada cliente y al marco legal chileno.

Conclusión

Saber qué se entiende por accidente de trayecto no es un tecnicismo: es la diferencia entre quedar desprotegido o activar a tiempo tus prestaciones médicas y económicas. Con una ruta racional, interrupciones objetivas bien justificadas y acreditación fehaciente, tu caso puede —y debe— reconocerse correctamente. Si buscas blindar tu empresa con protocolos claros, checklists y formación, en Pretra Consultores te acompañamos desde el diagnóstico hasta la mejora continua.

Compartir